Publicó un comunicado donde señaló que "los Señores Jueces en su calidad de funcionarios públicos, se encuentran sometidos a la carga republicana de soportar la crítica argumental de la parte disconforme con sus pronunciamientos".
La Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) emitió un comunicado en el que manifestó su “profunda preocupación ante el ejercicio de potestades disciplinarias de algunos magistrados” por sanciones aplicadas a profesionales en pleno ejercicio de la abogacía. El pronunciamiento se originó a raíz del caso “Graffigna, Santiago Raúl y otros”, donde un abogado defensor fue sancionado por un Tribunal Oral de San Juan, lo que motivó denuncias de situaciones similares en otras jurisdicciones del país
Según pudo reconstruir Diario Judicial, el letrado Marcelo Fernández, representante de Santiago Graffigna, fue multado con una suma cercana a los 800 mil pesos -equivalente a un salario mínimo del escalafón judicial- por expresiones consideradas ofensivas hacia los jueces del tribunal. En el fallo se consignó que Fernández habría escrito frases como: “lograron que estos tres jueces decidieran de la manera más arbitraria jamás vista en un proceso judicial local”, además de poner en duda la transparencia y el desempeño del cuerpo colegiado.
El texto de la FACA, suscripto por su comisión directiva encabezada por su presidenta, Mariel. Tschieder (Colegio de Abogados de Rafaela), advierte que este tipo de medidas “atribuyen inconductas que de modo alguno constituyen faltas” y que se confunden con la crítica razonada a decisiones judiciales, en el marco del derecho de defensa". Según la Federación, tales sanciones vulneran la garantía de defensa y desconocen la competencia de los Tribunales de Ética de los Colegios de Abogados, órganos legalmente habilitados para el control disciplinario.
“Los Señores Jueces, en su calidad de funcionarios públicos, se encuentran sometidos a la carga republicana de soportar la crítica argumental”, señala el comunicado. Y agrega: “Si a criterio del magistrado existe exceso, deben utilizarse otros remedios legales distintos a la potestad disciplinaria”.
La declaración también reclamó a los magistrados actuar con “prudencia, templanza y razonabilidad” para evitar excesos de intolerancia frente a la crítica profesional.
En paralelo, la Asociación Sanjuanina de Abogados Penalistas (ASAP) se pronunció contra la sanción, calificándola como “la materialización del ejercicio de un poder asimétrico, desproporcionado e irrazonable desde el punto de vista del principio republicano de gobierno”. La entidad remarcó que el ejercicio de la magistratura debe contemplar la posibilidad de recibir críticas dentro de la litigación profesional y subrayó que ningún funcionario público cuenta con un “manto de indemnidad o privilegio” que lo exima del escrutinio ciudadano.
ASAP además anticipó que analizará en detalle la situación jurídica derivada de la sanción y evaluará posibles acciones dentro de los límites constitucionales, al considerar que se trata de un intento de disciplinamiento arbitrario contra el ejercicio de la abogacía.
El comunicado de la FACA fue acompañado por una amplia adhesión de colegios de todo el país, entre ellos el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, el Colegio de Abogados de Rosario, el Colegio de Abogados de Tucumán, el Colegio de Abogados de Mar del Plata, el Colegio de Abogados de San Isidro, el Foro de Abogados de San Juan, el Colegio de Abogados de Mendoza, el Colegio de Abogados de Jujuy, el Colegio de Abogados de Río Tercero y el Colegio de Abogados de Villa Mercedes, entre muchos otros nucleados en la FACA.
Fuente: Diario Judicial
https://www.diariojudicial.com/news-101725-con-el-alegato-no-temo-ni-ofendo